En reunión del Comité Permanente de la Convención Ramsar, realizada en Suiza, se recomendó favorablemente a Valdivia para ser reconocida internacionalmente como “Ciudad Humedal”, tras la postulación realizada por el Estado de Chile. Esta será la primera vez que una ciudad de Latinoamérica obtenga esta denominación y, de paso, la vinculará a un selecto grupo de 43 ciudades del mundo que cuentan con esta acreditación.
Esta instancia había sido adelantada por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quienes destacaron los beneficios de obtener este reconocimiento para la conservación e inversión en la capital regional, considerando la visibilidad internacional que se obtiene y el intercambio de experiencias y conocimientos que se puede generar con las 43 ciudades del mundo que ya son parte de este selecto grupo.
Este relevante anuncio se enmarca en la postulación realizada el 28 de febrero de 2024, por la División de Medio Ambiente de la Cancillería (DIMA), con antecedentes técnicos aportados por la Ilustre Municipalidad de Valdivia.
Al respecto, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, manifestó que “este logro no habría sido posible sin el trabajo conjunto de nuestra comunidad. Es un reconocimiento a las valdivianas y valdivianos que han defendido durante años nuestros humedales, ríos y ecosistemas. También es un homenaje al esfuerzo incansable de organizaciones sociales y ambientales que llevan décadas defendiendo nuestros ríos y humedales, al apoyo de las autoridades y de todos que han puesto la defensa del territorio en el centro de su labor".
“Sé que han surgido voces que miran esta nominación con temor o escepticismo, pero quiero transmitirles tranquilidad: no hay nada que temer. Muy por el contrario, este reconocimiento nos permite seguir posicionándonos como una ciudad líder en la adaptación frente a las crisis ambientales. Además, abre puertas a financiamiento internacional, no impone nada sobre nuestras propias legislaciones y normativas, y nos sigue empujando a ser una ciudad resiliente, capaz de enfrentar los desafíos del presente y del futuro", recalcó la jefa comunal.
Este pronunciamiento viene a respaldar la trayectoria sobre protección de humedales que tiene la comuna y que, de alguna forma, se inicia en 1981 cuando el Santuario de la Naturaleza Río Cruces-Chorocamayo (ubicado entre Valdivia y Mariquina) fue declarado como el primer Sitio Ramsar de Chile (Sitio Ramsar Carlos Anwandter).
De ahí en más en Valdivia, desde la ciudadanía e instituciones públicas, se han liderado diferentes acciones en favor de estos servicios ecosistémicos, como lo fue la aprobación de su Ordenanza de Protección de Humedales; la creación de la Ley de Protección de Humedales Urbanos impulsada por el senador Alfonso de Urresti; la declaración de Humedales Urbanos al Sistema El Bosque-Miraflores-Las Mulatas-Guacamayo; el Sistema Isla Teja y los humedales Catrico, Krahmer y Angachilla, tras solicitudes del municipio y la seremi de Medio Ambiente, como también la declaratoria de los nuevos Santuarios de la Naturaleza Angachilla y Llancahue.
En ese sentido, también se suma la creación del Comité de Humedales de Valdivia; la limpieza especializada de humedales urbanos (iniciada en 2023 por el municipio) y la reciente toma de razón de Contraloría de la Norma Secundaria del Río Valdivia. Es decir, un conjunto de acciones promovidas, de manera transversal, por diferentes autoridades y administraciones nacionales y comunales que entienden el valor natural, social y potencial turístico de estos espacios.
Convención Ramsar
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Convención de Ramsar, es un acuerdo internacional que promueve la conservación y el uso racional de los humedales. Es el único tratado mundial que se centra en un único ecosistema. Actualmente, tiene 168 Partes Contratantes (países miembros) y recibe su nombre por la ciudad iraní donde se firmó el tratado en 1971.