Ilustre Municipalidad de Valdivia

Luz, cámara y acción: la iniciativa municipal que mejora y da mayor seguridad a espacios públicos cercanos a colegios

En esta oportunidad se considera a tres plazas de barrio ubicadas en cercanías de establecimientos educacionales, para lo cual ya fue aprobada la adjudicación de cámaras.

La Ilustre Municipalidad de Valdivia desarrolla un proyecto piloto que busca reforzar la seguridad y revitalizar plazas de barrio cercanas a colegios y zonas residenciales, incorporando cámaras de televigilancia, mejor iluminación y trabajos de paisajismo. La iniciativa contempla además la participación activa de comunidades educativas y vecinales, integrando prevención, cuidado y hermoseamiento en un mismo esfuerzo por construir barrios más seguros.

Este proyecto piloto, impulsado por la alcaldesa Carla Amtmann y desarrollado por la Dirección de Seguridad Pública del municipio, mejorará las condiciones de tres plazas cercanas a recintos educacionales: una ubicada en calle Brasil, entre los pasajes Las Ilusiones y Las Gardenias (cerca del Colegio Deportivo, en el sector Inés de Suárez); una segunda en calle René Schneider esquina Micaela Cáceres (a un costado del Liceo Industrial); y la tercera en calle Los Boldos esquina Luciano Kulczewski y Los Pelúes (cerca de la Escuela Alemania, sector Isla Teja).

En cada una de ellas, como su nombre lo indica, se dotará de mayor iluminación por medio de la labor y coordinaciones que realice el Departamento de Alumbrado Público. Asimismo, en su última sesión, el Concejo Municipal aprobó la adjudicación de la propuesta para la adquisición e instalación de tres nuevos puntos de cámaras de televigilancia municipal con iluminación incluida, las que serán financiadas con recursos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, implicando una inversión de $36.369.375.

Desde el municipio se expuso que la priorización de los sectores responde a solicitudes realizadas por representantes educacionales, en sesiones del Consejo Comunal de Seguridad Pública que lidera la casa edilicia. Al respecto, la alcaldesa Carla Amtmann destacó que “este piloto muestra cómo avanzamos en una seguridad integral, donde las cámaras y la iluminación se complementan con el cuidado de nuestros espacios públicos y la participación activa de la comunidad. Así fortalecemos barrios más seguros, acogedores y con mayor vida en común”.

El presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Concejo Municipal, el edil Lucio Sanhueza, destacó el carácter integral de la iniciativa. “Estamos buscando siempre proyectos integrales que integren, por una parte, a la comunidad y que, al mismo tiempo, puedan favorecer la seguridad del sector en su conjunto. Una cámara PTZ que graba en 360 grados, más iluminación y mejoras en el sector, generan un ambiente propicio para que el espacio público sea utilizado por los vecinos, por las vecinas y por las comunidades educativas, y no por la delincuencia y el crimen”, precisó la autoridad.

Precisamente, otro de los componentes de esta estrategia es la acción, que busca involucrar a las comunidades educativas en la activación y mejora del espacio a intervenir. Para ello, profesionales de la Dirección de Seguridad Pública municipal se han contactado y reunido con representantes de recintos educacionales que podrían ser parte del plan, con el fin de coordinar de manera conjunta intervenciones y actividades recreativas en estos espacios.

 

Motivación de comunidades educativas

En ese sentido, el director del Liceo Industrial de Valdivia, Jorge Nauto, destacó el carácter preventivo del proyecto y manifestó que, “el equipo de gestión está muy entusiasmado. Esto se va a socializar con toda la comunidad, para que esa plaza sea parte nuestra y la vamos a cuidar entre todos los colegios del sector, porque son varios, y creo que va a ser un punto de encuentro agradable, motivador y hermoso para el sector de Errázuriz con Micaela Cáceres”.

En la misma línea, la directora de la Sala Cuna Altué, de calle René Schneider, Yasna Becerra, dijo que “estamos muy motivados en participar como comunidad de la Sala Cuna Altué en actividades que puedan promover este proyecto y darle vida. En este caso, nuestra idea es ir a hacer plantación de especies nativas que le den vida a este espacio en comunidad”.

Respecto de los plazos, se informó que la empresa a cargo de la instalación de los tres puntos de cámaras de televigilancia (una en cada plaza) cuenta con 60 días para ejecutar las labores desde la entrega de terreno. A ello se sumará el trabajo de paisajismo por parte del departamento de Ornato junto a la comunidad, y la instalación de mobiliario urbano, proyecto que contempla para fines de año posibles inauguraciones.