*La iniciativa consta de tres etapas, las que se ejecutarán entre el 2025 y 2028. La primera de estas contempla una serie de reuniones y capacitaciones, concluyendo con la entrega de códigos de georreferenciación domiciliaria durante el último trimestre de este año.
En el marco del Programa Pequeñas Localidades del Minvu, que ejecuta la Municipalidad de Valdivia, a través de su Secretaría Comunal de Planificación, en Curiñanco, la casa edilicia dio a conocer los avances del Plan de Emergencia Comunitario “Kelluen”, iniciativa que se desarrolla en esta localidad costera, con la colaboración de la Posta Rural de Curiñanco, y que busca generar soluciones concretas para respuestas oportunas y eficaces ante emergencias a través de un sistema de georreferenciación por códigos, conocidos también como códigos de emergencia.
La idea del Plan Kelluen -que en mapudungun significa ayúdame- surge tras un trabajo de campo realizado en este sector rural, donde por medio de un diagnóstico participativo se detectaron una serie de necesidades, prevaleciendo el fortalecimiento de la preparación local ante emergencias, debido a la desorientación territorial, la falta de señalización formal y la limitada organización comunitaria ante este tipo de eventos.
Frente a esto, una de las primeras determinaciones fue mejorar la orientación territorial y la identificación de viviendas mediante la implementación participativa de códigos de georreferenciación, acción que permitirá fortalecer la respuesta comunitaria ante emergencias, entregando una herramienta útil a carabineros, ambulancias y bomberos para ubicar con mayor precisión la urgencia.
Así lo expuso la profesional del programa, Carla Contreras, manifestando que “el objetivo es georreferenciar un total de 100 viviendas, y en concreto el plan busca que este sistema de georreferenciación domiciliaria permita que cada vivienda posea un código mediante la aplicación Google Plus Code. Con ello, unidades de emergencias como, carabineros, bomberos o urgencias médicas, podrán acudir de manera más eficaz y oportuna hasta la vivienda o punto de referencia, pues una es las necesidades más priorizadas por los vecinos y vecinas, y que a través del programa Pequeñas Localidades estamos abordando con la colaboración estratégica de la Posta Rural de Curiñanco, quienes han grandes aliados e impulsores de esta iniciativa. Desde el municipio, la invitación es a participar y a estar atentos a las convocatorias que informamos por las redes sociales del programa y las organizaciones comunitarias del sector”.
Talleres realizados
Para este fin, a la fecha se han concretado una serie de reuniones y talleres, donde a los vecinos y vecinas se les ha estado capacitando sobre diferentes temáticas vinculadas a las emergencias, como también sobre la obtención de los códigos, aunque la entrega final de estos se tiene contemplada para la finalización de la etapa uno del plan, cuando la comunidad posea las competencias y conocimientos necesarios en el ámbito de las emergencias.
Sobre dichos talleres, el primero de ellos trató sobre acceder a los códigos, mientras que “el segundo taller fue el que se realizó con el SAMU, donde tuvimos una amplia participación de los vecinos. En ese taller el SAMU explicó cómo se utiliza correctamente la red de emergencias médicas, los tipos de ambulancias que están disponibles y se hizo un taller práctico respecto al manejo de heridas, de sangrados y también un taller sobre la reanimación cardiopulmonar básica con muñecos donde los vecinos pudieron practicar el masaje cardíaco», detalló Rodrigo Maldonado, médico de la Posta de Salud Rural de Curiñanco.
“El tercer y último taller que hemos realizado fue con bomberos, que trató sobre elementos de prevención en torno a la vivienda, entre esos: cómo prevenir incendios, cuál es la importancia de utilizar correctamente la combustión lenta, la importancia de hacer mantenciones preventivas y también sobre el no sobrecargar los sistemas eléctricos que muchas veces son los que generan los incendios”, complementó el profesional.
Asimismo, adelantó que, para la próxima semana, con el apoyo de Carabineros de Punucapa, se tiene contemplado la realización de un cuarto taller sobre los roles de las familias ante las emergencias, como también lo importante que es tener la información clara del grupo familiar y sus necesidades.
Junto con esto, la etapa uno considera la instalación de señalética con nombres originarios por sectores, actualmente en etapa de diseño. También, se incluye el desarrollo de catastros de caminos y pasajes de la localidad; y la realización de talleres complementarios abiertos a la comunidad, en coordinación con equipos de bomberos, SAMU, Carabineros y el apoyo de la Dirección de Riesgos de Desastres del municipio de Valdivia.
Cabe destacar, que esta iniciativa ha logrado un gran interés de la comunidad local, la que ha participado a través de sus organizaciones como la Junta de Vecinos R-2, Junta de Vecinos sector Guarda y Pichitraiguen, Comunidad Indígena Kiñewen de Curiñanco, Comité de Adelanto Noigua y la Agrupación Cultural Mujeres de Pichitraiguen.